Presentación
Mi nombre es Lidia del Barrio de la Cruz y nací el 5 de enero del 2000 en Madrid.
Actualmente vivo con mi madre Mercedes, mi padre Rafa, mi abuela Luisa y con mi hermano menor Javier.
Desde pequeña siempre me ha encantado leer y además me gusta la moda, los niños, las fiestas, salir con mis amigos, ir a mi pueblo -mi segundo hogar-, la música, cantar, bailar, viajar... Pero como todo el mundo tengo defectos: soy bastante perfeccionista -pongo a la gente muy de los nervios con tanta perfección-, demasiado cabezota...
La verdad es que de pequeña no sabía que quería ser de mayor, quería ser veterinaria, medica, criminóloga, enfermera... Nunca lo tuve realmente claro, pero sí que sabía que quería ayudar a la gente de alguna forma. Más adelante me di cuenta de que me encantaban los niños pequeños, y pedí a mi madre -que ella es profesora- que me hablase de su profesión, y poco a poco descubrí que me encanta y que quiero vivir de ello, y no me arrepiento para nada del camino que he elegido.
La verdad es que de pequeña no sabía que quería ser de mayor, quería ser veterinaria, medica, criminóloga, enfermera... Nunca lo tuve realmente claro, pero sí que sabía que quería ayudar a la gente de alguna forma. Más adelante me di cuenta de que me encantaban los niños pequeños, y pedí a mi madre -que ella es profesora- que me hablase de su profesión, y poco a poco descubrí que me encanta y que quiero vivir de ello, y no me arrepiento para nada del camino que he elegido.
Vídeo Reflexión
¿Qué es el arte?
A lo largo de la historia se ha repetido muchas veces esta
pregunta, y bajo mi punto de vista, no tiene una respuesta ni fácil ni única. Ejemplo
de ello es que el concepto del arte ha ido cambiando a lo largo de la historia.
El arte tiene muchas ramas, y esta pluralidad hace que no
haya una definición general clara.
Creo que sin arte no seríamos nadie, y esto es porque el
arte está en todos los sitios.
Decidimos si algo es arte o no dependiendo de nuestra
mirada, es decir, el arte nace en nuestro cerebro, y todo lo que nosotros
consideremos arte para otra persona puede no serlo porque depende de distintos
factores.
Muchas veces, decidimos que es o que no es arte por el nivel
cultural que cada uno tiene, o bien por la cultura imperante en esa sociedad.
Pero, bajo mi punto de vista, el arte para ser arte, tiene
que emocionar.
Esta clase de fundamentos de la educación artística,
plástica y visual en la educación infantil, principalmente me ha aportado una
capacidad critica.
Hemos estado todo el año analizando y desmenuzando capítulos
de series que escondían un mensaje detrás. A veces ese mensaje era difícil de
ver, pero es por eso que hemos estado viendo el trasfondo que tenían, no solo
para entenderlo, sino para también aplicarlo a nuestras vidas.
Línea del tiempo
El viernes 1 de febrero hicimos una línea del tiempo en la cual, dibujamos números desde el 1 hasta el 53, abarcando todas las edades de los presentes en el aula.
Personalmente
esta fue una actividad complicada para mí, porque al contrario que mucha gente,
en mi mente solo aparecían recuerdos malos. No tuve ningún problema en
dibujarlos, y de hecho me sentó bien de algún modo expresarlos. Por supuesto,
también dibujé recuerdos bonitos, pero me costaba mucho más encontrarlos. Esta
actividad me sirvió para darme cuenta de que todos estos recuerdos, tanto
buenos como malos, hacen que seamos las personas que somos ahora y nos sirven
para madurar a lo largo de nuestra vida.
Sex Education
El viernes 8 de
febrero visualizamos un capítulo de "Sex Education"
Esta actividad me hizo reflexionar que aunque para nosotros fue un disfraz , para mucha gente es una forma de vivir. De este modo, consiguieron que nos pusiéramos en su lugar y para que nos diésemos cuenta de que muchas veces no está bien visto por la sociedad.
Esta actividad me hizo reflexionar que aunque para nosotros fue un disfraz , para mucha gente es una forma de vivir. De este modo, consiguieron que nos pusiéramos en su lugar y para que nos diésemos cuenta de que muchas veces no está bien visto por la sociedad.
También hablamos de la poca importancia
que se da a la educación sexual en las aulas porque en algunos sitios se
considera un tema tabú, y creo que se debería concienciar correctamente para que
los alumnos no obtuviesen conceptos erróneos.
Black Mirror
El viernes 15 de febrero visualizamos un capítulo de "Black Mirror".
En
este capítulo hemos podido un futuro muy próximo y/o actual, en el cual las
redes sociales dominan nuestras vidas. Desde el primer momento hemos visto como
en esa sociedad gran parte de la población tenía una vida falsa.
El
grupo 2 nos ha hecho ver que nosotros también mostramos en nuestras redes
sociales una falsa felicidad, como tratamos de imitar a los “influencers” y como dominan nuestras
vidas.
Arte terapia
La verdad es que al principio no le encontraba el sentido a esta actividad pero, poco a poco,
todo conectaba. Me encontré conmigo misma.
A
todos se nos quedó una espinita clavada, porque tras este examen de conciencia
encontramos sentimientos o recuerdos que estaban ocultos y muchos no queríamos
sacarlos a la luz. Sin embargo, algunos compañeros fueron capaces de mostrarlos
ante los demás.
Todo
estaba conectado: esa escena, esa canción, esa frase... Todo desembocaba en ese
recuerdo tan bueno o tan duro para nosotros. Nos encontramos a nosotros mismos,
y fue una actividad muy buena de reflexión.
Película "Priscilla"
El viernes 22 de febrero visualizamos la película "Priscilla".
El personaje que más me llamó la atención fue Bernadette y reflexioné mucho sobre ella.
El personaje que más me llamó la atención fue Bernadette y reflexioné mucho sobre ella.
Esto
se debe a que estuvimos hablando de los comportamientos y formas de hablar que
la sociedad atribuye a los hombres y a las mujeres, pero ella es transexual, es
decir, le gusta vestir de mujer.
Por lo tanto, en mi opinión, Bernadette tiene un comportamiento a veces “femenino” del cual yo creo que no es consciente de que es una caricatura. Sigue hablando desde el punto de vista de los hombres, porque sigue siendo un hombre, pero cogiendo las partes que le interesan de los personajes femeninos porque ella de verdad se siente una mujer.
My Mad Fat Diary
El día viernes 22 de marzo visualizamos un capítulo de "My Mad Fat Diary" y el grupo anfitrión lo analizó con el libro "Esto no son las torres gemelas" de María Acaso.
Grease
Tras la visualización de la película, procedimos a hablar de ella relacionándolo con el libro "Esto no son las torres gemelas" de María Acaso.
The Good Doctor
Hicimos que gran parte de la distribución estuviese enfocada a el juego y a la creatividad, ya que creemos que se debe que enseñar jugando. Por eso, nada más entrar en el aula, los alumnos se encuentran con el rincón de la creatividad y de la música y a su izquierda el rincón de los juegos.
A la derecha, podemos encontrar el espacio dedicado a la asamblea y a impartir clase. Como se puede ver, las mesas tienen una estilo "aula magna". Esto se debe a que hemos pensado que no debería dividirse a la clase en grupitos (sociales), que todos los alumnos deberían verse la cara y pertenecer conjuntamente al mismo grupo.
Finalmente, entre la pizarra y las sillas podemos encontrar el espacio dedicado a la asamblea.
"You"
Llegué a la conclusión de que se ha normalizado la violencia en nuestra vida diaria. Se puede observar en situaciones o actividades como por ejemplo en los vídeo-juegos, en la música, las series, las películas... En todos ellos, encontramos una normalización excesiva que se traduce en el lenguaje o en ideologías... Y después de todo es un "legado" que van a ver nuestros hijos y en consecuencia lo van a normalizar e interiorizar.
El viernes 10 de mayo realizamos la performance sobre nuestro animal interior. Para averiguar cual era el nuestro, realizamos un encuentro interior donde abrimos la puerta del jardín y descubrí que mi animal interior es un gato. Sinceramente aún no sabría explicar el porqué de ese animal y no otro, pero creo que es con el que más me identifico.
Por lo tanto, en mi opinión, Bernadette tiene un comportamiento a veces “femenino” del cual yo creo que no es consciente de que es una caricatura. Sigue hablando desde el punto de vista de los hombres, porque sigue siendo un hombre, pero cogiendo las partes que le interesan de los personajes femeninos porque ella de verdad se siente una mujer.
#PROYECTOHARCO2019
El viernes 1 de marzo visualizamos un vídeo del youtuber Arco en una feria de arte.
Sinceramente, me da un poco de pena porque lo que llaman feria de arte en realidad son unos "supermercados" donde dan una entrada exclusiva a determinada gente, de modo que excluyen al público "no comprador" porque el único fin de esas exposiciones es vender arte. Es decir, una persona de clase media que quiere ver lo que es el arte contemporáneo con sus propios ojos no va a poder, sólo porque no puede comprar. Me da mucha pena que hayan creado un gran negocio para comprar en lugar de ver y disfrutar el arte.
¡Ánimo Coke!
Además, realizamos una actividad propuesta por Manu. Consistía en hacer una pancarta para Coke, que entrena en su equipo de fútbol y se ha lesionado durante bastante tiempo. En la pancarta escribimos "Ánimo Coke" y dibujamos el escudo del equipo junto con dibujos relacionados con el fútbol. ¡Ojalá se recupere pronto!
My Mad Fat Diary
El día viernes 22 de marzo visualizamos un capítulo de "My Mad Fat Diary" y el grupo anfitrión lo analizó con el libro "Esto no son las torres gemelas" de María Acaso.
Después de ver este capítulo que habla del amor propio, creo que realmente si quieres cambiar algo de ti que sea porque realmente tu quieras cambiar eso, no porque te lo impongan los demás. Además, el amor propio que tengas hacia ti mismo no solo es importante para ti si no que también va a ser importante para los demás, porque si no te quieres a ti mismo va a ser muy difícil para ti entender que otra persona te quiera (en el ámbito familiar, amoroso, social...).
Grease
Por fin, el viernes 29 de marzo, llegó el turno a nuestro grupo para realizar la actividad.
Para empezar, en la asamblea estuvimos hablando del personaje grupal de la clase.
Después, mientas los demás grupos estuvieron dibujando fuera, nos encargamos de la elaboración de los batidos de oreo y frutas para que posteriormente, pudiesen ver el baile que elaboramos y las escenas que hemos elegido de la película "Grease" con el batido.
Tras la visualización de la película, procedimos a hablar de ella relacionándolo con el libro "Esto no son las torres gemelas" de María Acaso.
Llegamos a la conclusión de que en esa época, lo que para nosotros es la "moda" actual, para ellos es una "manera de ser" donde todos necesitan la aceptación social de los demás y para ello, tienen que ser quien realmente no son. Esto se puede reflejar en el comportamiento que presentan los personajes según su género y las "modas" o "formas de ser" que deben de tener, siguiendo el patrón de la sociedad de ese momento. Si no cumplían este comportamiento recibirían un gran rechazo social.
The Good Doctor
Bajo mi punto de vista, las personas autistas son las que más dificultades tienen a la hora de acceder al mercado laboral.
Sin embargo, hubo un tema del que hablamos en clase que me hizo después reflexionar bastante, y es que en general, las personas que sufren cualquier tipo de discapacidad sufren esta dificultad para acceder al mercado laboral, pero si nos damos cuenta, la sociedad llama "discapacidad" a aquello que está fuera de lo normal.
Actividad con papel de periódico
Después de ver el capítulo, hicimos una actividad con papel de periódico para fomentar la creatividad, que tenía 3 fases:
1) Hacer alguna figura sólo con el papel
2) Hacer una figura con el papel y cinta de pintor
3) Dramatizarlo
Este fue el resultado:
Merlí
El viernes 12 de abril asistimos a clase vestidos de profesores y alumnos y visualizamos un capítulo de "Merlí".
Tras ver este capítulo he reflexionado que los profesores influyen mucho en la vida de sus alumnos, tanto de manera positiva como negativa. Como futuros docentes tendremos que crear buenos vínculos afectivos con los alumnos, ya que podremos reforzar, orientar y sacar lo mejor de cada alumno.
"La clase perfecta"
Después, realizamos la actividad propuesta por el grupo anfitrión. Tuvimos que elaborar la clase perfecta que queríamos para nuestros alumnos de Educación Infantil:
Hicimos que gran parte de la distribución estuviese enfocada a el juego y a la creatividad, ya que creemos que se debe que enseñar jugando. Por eso, nada más entrar en el aula, los alumnos se encuentran con el rincón de la creatividad y de la música y a su izquierda el rincón de los juegos.
A la derecha, podemos encontrar el espacio dedicado a la asamblea y a impartir clase. Como se puede ver, las mesas tienen una estilo "aula magna". Esto se debe a que hemos pensado que no debería dividirse a la clase en grupitos (sociales), que todos los alumnos deberían verse la cara y pertenecer conjuntamente al mismo grupo.
Finalmente, entre la pizarra y las sillas podemos encontrar el espacio dedicado a la asamblea.
"You"
Llegué a la conclusión de que se ha normalizado la violencia en nuestra vida diaria. Se puede observar en situaciones o actividades como por ejemplo en los vídeo-juegos, en la música, las series, las películas... En todos ellos, encontramos una normalización excesiva que se traduce en el lenguaje o en ideologías... Y después de todo es un "legado" que van a ver nuestros hijos y en consecuencia lo van a normalizar e interiorizar.
Retiro
El viernes 3 de mayo fuimos con nuestro grupo a ver 2 exposiciones: la instalación de Charles Ray y la exposición de Tetsuya Ishida, ambas en el Parque del Retiro. De la primera exposición, esta fue la escultura que más llamó mi atención:
Creo que se puede ver claramente la soledad que representa, además de la lucha interna y la angustia. Por eso me llamó la atención, porque creo que así es como se siente la mayoría de la población aunque lo reflejan de otro modo completamente distinto.
De la segunda exposición, este fue uno de los cuadros que más captó mi atención:
Creo que refleja la necesidad de encontrarnos en un mundo cambiante, y saber quienes somos y de donde venimos.
Blanco y negro
Además, bajo mi punto de vista y después de ver el vídeo, creo que todos hemos encontrado a nuestro animal interior al morder esa manzana roja.
En busca de la felicidad
Creo que la felicidad depende de obtener algo externo o de vivir de acuerdo a unos valores que hay en la sociedad. Por lo tanto, nos es difícil encontrar la felicidad porque la buscamos fuera de nosotros, y no lo buscamos en las cosas que tenemos o que somos.
La felicidad debería ser tener más momentos positivos que negativos y enfrentar los problemas lo mejor posible.
Encantada: La historia de Giselle
Hoy hemos hablado de la hiper realidad que nos muestran los medios de comunicación respecto al amor.
Gracias a esta propuesta, me he dado cuenta de que hemos normalizado muchos estereotipos del amor. Por ejemplo, el amor que muestran los medios de comunicación es un amor machista. Un ejemplo de ello es lo que hemos podido ver en esta película, en el que el príncipe tiene que rescatar a la princesa.
De pequeña lo normalicé, pero poco a poco me he dado cuenta de esto es un problema que muchos padres están trasmitiendo a sus hijos. Esta es una película de Disney, y como esta hay muchas, y los padres se lo ponen a sus hijos como si fuera algo común o típico.
PAra evitar esto, debemos analizar con antelación los contenidos que vamos a poner a las nuevas generaciones y así, no normalizarán este tipo de comportamientos.
Posteriormente, visualizamos un capítulo de “Queridos Blancos”, y llegué a la conclusión de que hay racismo de negros hacia blancos y viceversa, y también entre ellos. Incluso se ponen etiquetas entre ellos, su discurso es incoherente con la forma que tienen de comportarse. Por lo tanto, bajo mi punto de vista, todos tenemos que dejar de lado nuestros prejuicios y valorarnos por lo que somos, sin poner etiquetas de ningún tipo a nadie.
En busca de la felicidad
Creo que la felicidad depende de obtener algo externo o de vivir de acuerdo a unos valores que hay en la sociedad. Por lo tanto, nos es difícil encontrar la felicidad porque la buscamos fuera de nosotros, y no lo buscamos en las cosas que tenemos o que somos.
La felicidad debería ser tener más momentos positivos que negativos y enfrentar los problemas lo mejor posible.
Encantada: La historia de Giselle
Hoy hemos hablado de la hiper realidad que nos muestran los medios de comunicación respecto al amor.
Gracias a esta propuesta, me he dado cuenta de que hemos normalizado muchos estereotipos del amor. Por ejemplo, el amor que muestran los medios de comunicación es un amor machista. Un ejemplo de ello es lo que hemos podido ver en esta película, en el que el príncipe tiene que rescatar a la princesa.
De pequeña lo normalicé, pero poco a poco me he dado cuenta de esto es un problema que muchos padres están trasmitiendo a sus hijos. Esta es una película de Disney, y como esta hay muchas, y los padres se lo ponen a sus hijos como si fuera algo común o típico.
PAra evitar esto, debemos analizar con antelación los contenidos que vamos a poner a las nuevas generaciones y así, no normalizarán este tipo de comportamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario